Efecto Dunning-Kruger

El Efecto Dunning-Kruger es un sesgo cognitivo en el que personas con baja habilidad tienden a dar autoevaluaciones demasiado positivas en esta habilidad, de alguna forma también queda involucrado en este efecto lo contrario, cuando personas con altas habilidades tienden a dar autoevaluaciones muy modestas y subestimar su habilidad.

Personas que son incompetentes en cierto campo tienden a ignorar o no ser concientes de esta incompentencia y por eso me llamó escribir hoy sobre esto justo luego de hablar un poco sobre el Síndrome del Impostor.

En ambos escenarios me imagino que aplica la frase «Finge hasta lograrlo» (que suena mejor en inglés «Fake it till you make it»).

  • Una persona con síndrome del impostor está dudando de ser la idónea para un cargo, teme que descubran que es un fraude, que de alguna forma logró burlar a todos en el proceso de selección pero no era quien mejor se adaptaba a lo necesario (eso lo tiene en su mente) pero decide ir por la vida fingiendo que todo va bien y demostrando que sí sabe lo suficiente y haciendo las cosas bien.
  • Una persona con efecto Dunning-Kruger está segura de ser la idónea para un cargo, está segura de que era la elección obvia, que de alguna forma se demoraron demasiado para darse cuenta que era quien mejor se adaptaba a lo necesario (igual esto lo tiene en su mente) va (involutariamente) por la vida fingiendo que todo va bien (de verdad cree que todo va bien) pero igual termina aprendiendo lo suficiente y haciendo las cosas bien.

Cuántas veces habré pasado yo por este efecto, sí se me vienen a la mente personas que sin duda pasaban por este efecto. Cuántas veces habré estado sobreestimando mi capacidad. También, cuántas veces habré estado subestimando mi capacidad.

Es, creo yo, condición humana esto de estar en ese vaivén, en ese asimilar o tratar de entender las capacidades propias, evaluar y comparar con los demás, ver cómo nos califican los demás, en qué estima tienen a nuestra forma de interactuar, de decir y de hacer y también de aprender nuevas cosas. A veces nos equivocamos, no cachamos que somos mejores o peores, no somos capaces de comprender cuándo estamos sobreestimando o subestimando.

Dependiendo de la situación esto será más o menos crítico, es común escuchar que la única forma de aprender es haciendo, pero tratar de hacer algo demasiado complejo sin tener la suficiente base de conocimiento y experiencia puede resultar trágico. Es importante saber qué riesgos podemos tomar y qué riesgos no, pero una vez más el tener claridad de nuestras capacidades va a definir qué es factible y qué no.

Ahora claro, ya viéndole desde otro lado, alguien que esté pasando por este efecto y esté en una posición de alardear sobre su capacidad aunque muestra su clara incompetencia ya es de plano negativo y ya es algo que debe ser solucionado, aunque muchas (muchísimas) personas han hecho de ese tipo de actitud su forma de vida y con resultados buenos (solo para ellos claro, porque para los demás, qué sabremos). Creo que este meme es una buena representación de este tipo de posición.

Ser abiertos a recibir retroalimentación es crucial, la única forma de ir perfilando y adecuando la forma cómo nos percibimos es contrastarla con lo que ven los demás. Si hay demasiadas diferencias entre lo que creemos de nosotros mismos y lo que los demás nos pueden decir hay algo que corregir. Pero igual, no podemos regirnos solamente por lo que digan los demás… es complicado.

Deja un comentario