Apuntes de Async Work

Hace unos días me topé con esta clase en línea de Trabajo Asíncrono (el título dice que es una masterclass pero el término masterclass me terminó cayendo mal por sobreutilización durante la pandemia) creada por Remote (la empresa). Es como un super resumen en video de los conceptos que ya les compartí en mis apuntes de Remote (el libro). Mi apunte principal y que resume tanto la masterclass(ya qué) como el libro es:

El trabajo remoto es asíncrono o no es, querer recrear la misma dinámica que existía en la oficina, estando todos dispersos, no funciona.

Yo

Les recomiendo que tomen la clase, les toma máximo una hora y la pueden ver en cualquier momento, al final hay un cuestionario y hasta te dan una insignia por haber completado la clase. De todas formas si quieren solamente el resumen del resumen del resumen aquí les dejo los apuntes que saqué.

  • Trabajar remotamente necesita de trabajar de forma asíncrona. Es por una cuestión de libertad y de organización del tiempo, si se forza a alguien a trabajar en cierta manera o en cierto horario se está truncando el potencial del trabajo remoto. Se trata también de trabajar de forma transparente, la gente debe cumplir con su parte, la gente puede trabajar en el horario que quiera pero con conciencia del impacto que su trabajo puede tener con los otros. Encontrar ese equilibrio es complicado pero merece el esfuerzo.
  • El trabajo remoto y por ende el trabajo asíncrono requiere de mucha comunicación. El término usado en la clase es sobrecomunicar (¿existe esa palabra?) de forma que la gente sepa lo que estás haciendo. La herramienta más usada en definitiva es el chat, pero para lograr esa sobrecomunicación es preferible el uso de canales públicos, chats grupales que permitan ir comentando avances y que permitan a personas que no están inicialmente involucradas entrar en la conversación cuando sea necesario. Mientras menos comunicación directa exista es mejor para crear una sensación de que todos están en la misma línea.
  • El trabajo asíncrono se apoya mucho en la documentación, el objetivo debe ser tener una sola fuente de información donde todos puedan colaborar. Si no es una sola fuente puede igual todas las fuentes existentes deben ser colaborativas para que la gente relacionada con ese trabajo tenga acceso. Pero lo mejor es tener una sola fuente de información, el sitio donde todos pueden entrar a revisar los documentos y los productos de trabajo, documentos, diseño, código, lo que fuera.
  • En cuanto a reuniones es mejor si se tiene la menor cantidad posible. Si ya tienes algo documentado en tu fuente de información no necesitas crear reuniones para informar sobre eso. Se puede crear otro formato como videos o podcasts para transmitir el mensaje sin tener que reunir a todo el mundo. Si no vas a ser un contribuyente activo de la reunión se puede usar opciones como ver grabaciones o ver el resumen de la reunión y estar al tanto de lo que sucedió. El tener muchas reuniones afecta tu habilidad de planificar tu tiempo y te quita la libertad del trabajo remoto. Es mejor evitar las reuniones recurrentes. Si no hay opción se debe definir una agenda de la reunión y respetarla. Tener reuniones de 25 minutos es suficiente en la mayoría de los casos. Graba las reuniones y usa aplicaciones para transcribir y resumir las reuniones. Prender la cámara siempre que se pueda ayuda a que mejore la interacción y por supuesto al ser una reunión remota tener buena conexión, buen audio y buen video es fundamental.
  • Como tips de productividad remota comentan evitar el micromanaging. Estar claro en qué actividad se va a ejecutar ese día, se debe definir el foco del día, debe ser algo importante pero no pensar en algo que tome todo el día (8 horas, porque 8 horas es lo máximo que se debería trabajar de forma regular) porque eso es irreal, el día está lleno de cosas imprevistas y circunstancias, si algo tomará más de 4 horas es necesario planearlo para varios días. Crear un itinerario del día asegurando que no se vaya a trabajar fuera de ese tiempo, planear los horarios de almuerzo y de actividades diarias, no todo el tiempo se puede estar trabajando, no se debe dejar que el trabajo se tome todo tu día y tu vida, definir el horario en el que se va a dejar de trabajar. Eventualmente podrás trabajar en las noches pero debe ser una decisión específica y debería compensarse con tiempo libre en otros días. Usar la menor cantidad de herramientas posible, tener un espacio de trabajo en casa con una buena silla y un lugar que pueda quedar aislado, con buena acústica.
  • Crear cultura organizacional en trabajo remoto debe ser intencional, cuando estás en el mismo espacio físico solo sucede, entonces hay que ser concientes del reto que es crear la cultura en un entorno remoto y asíncrono. Es necesario lograr que la gente cree conexiones y eso se logra creando un ambiente donde la gente se sienta segura de expresar sus ideas, la gente empezará a conversar y a crear cultura. Crear espacios donde la gente pueda estar junta y fomentarlo, se puede incluso destinar un presupuesto dedicado a las actividades que crean cercanía. Si hay muchas zonas horarias crear bloques de tiempo donde los tiempos de trabajo de la gente se unan. Tener reuniones periódicas de uno a uno con la gente puede ayudar a estar más al tanto de sus actividades y cómo van en su balance trabajo – vida y puede ayudar a que la gente no se sienta aislada. Los jefes deben dar el ejemplo de que tomarse un tiempo libre está bien, de esa forma la gente sabe que tomarse un tiempo libre está bien y no se sienten mal cuando se da porque es obvio que se da.

Un comentario sobre “Apuntes de Async Work

Deja un comentario